ESPACIO PUBLICITARIOspot_img
ESPACIO PUBLICITARIOspot_img

Artículos Relacionados

Reflexiones en torno a la celebración de Juneteenth, Día de la Emancipación

Juneteenth Celebration
Foto: Archivo

Foto: Archivo

Leah Carlson- Juneteenth, una combinación de junio (June) y 19 (nineteen), conmemora el 19 de junio de 1865 fecha en la que el Mayor General del Ejército de la Unión, Gordon Granger (dos años después de que el presidente Abraham Lincoln emitió la Proclamación de Emancipación de 1863), cabalgó hasta Galveston, Texas, y contó a los esclavos sobre su emancipación.

El 17 de junio de 2021, el Presidente Joe Biden firmó el proyecto de ley con el que Juneteenth se convierte en la primera fiesta federal desde que se designó el Día de Martin Luther King Jr. en 1983 y en muchas ciudades de Estados Unidos lo celebran con desfiles, festivales de música y fuegos artificiales. Además, se hacen reuniones familiares y barbacoas. También es un día dedicado a educar a todas las generaciones sobre la historia de la comunidad negra en el país.

A propósito de la conmemoración del Día de la Emancipación o Juneteenth, vale la pena reflexionar sobre la situación del racismo hoy en día en Estados Unidos.

Aún después de que Lincoln declaró libres a todas las personas esclavizadas en papel, ese no fue necesariamente el caso en la práctica. La realidad de la desigualdad entre negros y blancos persiste hasta nuestros días en lo que los expertos señalan como racismo sistémico, es decir, la estructura social que mantiene un sistema racialmente opresivo que privilegia a unos grupos raciales y oprime a otros en la sociedad.

Un ejemplo de racismo sistémico sería el hecho de que la tasa de desempleo varía según el color de la piel de los ciudadanos estadounidenses, ​o que los jóvenes negros tienen más probabilidades de ser abatidos por la policía que los jóvenes blancos. Los casos de George Floyd, Trayvon Benjamin y Martin Eric Garner son una contundente y trágica verificación de esta realidad.

De hecho, según organizaciones activistas, en Estados Unidos las tasas de desempleo de los afroamericanos, latinos y nativos americanos son considerablemente más altas que el promedio nacional, el promedio de riqueza de los hogares blancos es diez veces mayor que el de los hogares negros y los afroamericanos son afectados de manera desproporcionada en todas las etapas del sistema judicial, por citar solo algunos vergonzosos ejemplos.

En 2023, el Mecanismo Internacional de Expertos Independientes de la ONU para Promover la Justicia Racial en el Contexto de la Aplicación de la Ley, concluyó tras una visita de 12 días a Estados Unidos que el país debe redoblar sus esfuerzos para acabar con la discriminación racial que afecta a los afrodescendientes y asegurar la rendición de cuentas de violaciones cometidas, según lo reseña un artículo de la organización.

Los expertos se reunieron con representantes de la sociedad civil y de las víctimas, así como con funcionarios federales, estatales y locales, incluidos los de las fuerzas del orden, las administraciones municipales, los agentes judiciales, los sindicatos policiales y otras partes interesadas.

Para ellos una de las principales prioridades es deshacer el círculo de la pobreza que recae sobre los afrodescendientes. “La discriminación racial impregna todos los contactos con las fuerzas del orden, desde el primer contacto, a veces ya en la escuela, mediante la elaboración de perfiles raciales, el arresto, la detención, la condena y la privación del derecho de voto en algunos Estados. En cada uno de esos aspectos, los datos disponibles apuntan a un claro impacto desproporcionado sobre los afrodescendientes”, concluyeron.

Aunque históricamente ha habido avances en términos de la lucha contra la discriminación racial institucionalizada, como la abolición de la esclavitud, el fin de las leyes de Jim Crow, las escuelas “separadas pero iguales” y el fin de la prohibición de votar o poseer tierra, persiste el racismo y aún queda trabajo por hacer.

articulos populares