ESPACIO PUBLICITARIOspot_img
ESPACIO PUBLICITARIOspot_img

Artículos Relacionados

Deena Hayes-Greene: Creo en una democracia multirracial que funcione para todos

Deena Hayes-Greene
Foto: Deena-Hayes Greene for Guilford County School Board

Foto: Deena-Hayes Greene for Guilford County School Board

Leah Carlson- Deena Hayes-Greene quien se describe en primera instancia como esposa y madre de cuatro hijos es organizadora comunitaria y cofundadora de varias organizaciones dedicadas a la equidad racial, la justicia económica y el desarrollo comunitario. Firme defensora de la educación pública, Hayes-Greene ha presidido durante 22 años la Junta Escolar del condado de Guilford. 

Una de sus preocupaciones es el salario docente -Carolina del Norte, ocupa el puesto 38 del país y recientemente descendió dos puestos en la clasificación nacional-. “Es criminal, debería ir en contra de la ley que el salario de cualquier empleado sea tan bajo como para tener calificar para recibir cupones de alimentos”, declaró Hayes recientemente a medios locales.

Además de su labor en el distrito escolar, Hayes es Directora Ejecutiva del Racial Equity Institute (REI) una organización nacional que reúne a líderes de los sectores público, privado, religioso, cívico y comunitario para desarrollar su liderazgo en el desmantelamiento de las desigualdades raciales. REI proporciona marcos conceptuales y formación para ayudar a individuos y organizaciones a comprender cómo las desigualdades sistémicas obstaculizan el verdadero progreso.

Fundó junto a otras mujeres The Black Pearls Society (BPS) una red de mujeres negras inspirada en el legado de las líderes del movimiento que lucharon por la justicia durante algunos de los momentos más difíciles de la historia de Estados Unidos. Una de sus prioridades es crear conciencia y tomar medidas para fortalecer una atención materna equitativa en instituciones y organizaciones, evitando muertes innecesarias de madres y bebés debidas a desigualdades raciales.

También es Cofundadora y Directora Ejecutiva de Black Wall Street, LLC una iniciativa de desarrollo comunitario inspirada en la resistencia de los líderes que, a pesar de la exclusión racial legal y la desinversión, construyeron prósperos distritos económicos negros. Su trabajo se centra en revitalizar las comunidades, fomentar el espíritu empresarial y reclamar la autodeterminación económica.

Hayes conversó con Greensboro Latino sobre su trabajo, su vida, las razones que la llevaron a trabajar por la equidad y los retos que enfrenta la comunidad latina de Greensboro, entre otros temas.

¿Cuáles son sus intereses y lo que aprecia?

Me preocupa profundamente que la memoria del activismo, el desarrollo de movimientos y la organización estén desapareciendo. Las generaciones futuras corren el riesgo de perder una comprensión clara de por qué nuestro país está tan desigualmente posicionado y de cómo hacer frente a la injusticia, los sistemas fracturados y los complejos retos sociales. Sin estos conocimientos, no podremos abordar con eficacia problemas como las infraestructuras insuficientes, las crisis sanitarias, las amenazas a la seguridad nacional o las injusticias locales.

Lo que más aprecio es mi familia, mi comunidad y mi historia. Estoy profundamente agradecida por mis padres, James y Helen Hayes, y sus sacrificios; por mis hijos y mi marido, John, que creen en este trabajo y en los que nos precedieron; por su valentía, los horrores que soportaron y su empeño en crear oportunidades para nosotros. Tenemos la responsabilidad de honrar ese legado continuando su labor.

¿Qué la impulsó a trabajar en el área de equidad?

Sinceramente, me presionaron para que asistiera a un taller de Undoing Racism™, y me cambió la vida. Antes de eso, tenía respuestas inadecuadas y soluciones superficiales a las disparidades raciales persistentes en EE.UU. El taller me proporcionó un análisis preciso de por qué existen y persisten estas desigualdades. Por fin comprendí los orígenes de los problemas sistémicos y me di cuenta de que la forma en que diagnosticamos un problema determina cómo lo enfrentamos.

Vi las brechas raciales y los resultados dispares de una forma que nunca había imaginado. Todo tenía sentido y quería que otros aprendieran conmigo. Creo en una democracia multirracial que funcione para todos, y este era el marco más poderoso que había encontrado para alcanzar esa visión.

¿Cuáles considera que han sido los mayores desafíos que ha enfrentado el Distrito Escolar a lo largo de los años?

En mis 22 años en la Junta, he trabajado con al menos cinco superintendentes excelentes pero muy diferentes, con un sólido personal de la oficina central y con líderes y personal docente profundamente comprometidos.

El mayor reto ha sido la falta de una comprensión compartida, coherente y sostenida de cómo funciona la educación pública dentro de un sistema desigual. Las escuelas nunca se diseñaron originalmente para atender a todos los estudiantes por igual. Sin embargo, hoy en día se espera que solucionen y aborden el amplio abanico de retos sociales, económicos y personales a los que se enfrentan los estudiantes, muchos de los cuales surgen de fallas sistémicas mayores.

Las escuelas públicas reflejan los aspectos buenos y malos de nuestra sociedad. A pesar de estos retos, personas notables de nuestro sistema educativo y de nuestra comunidad perseveran en transformar las vidas de los alumnos, creando oportunidades que de otro modo no existirían.

¿Alguna opinión sobre la ley HB10 y su apartado que contempla destinar el dinero de los contribuyentes a vouchers para escuelas privadas?

Apoyo tanto la elección de escuelas como la educación pública, pero debemos rechazar la narrativa engañosa de que las escuelas privadas o concertadas son inherentemente superiores a las escuelas públicas.

Las escuelas públicas ofrecen las oportunidades más significativas y los servicios más centrados en el estudiante al mayor número de alumnos de este país. Si los vouchers y las escuelas privadas fueran soluciones que realmente pudieran ampliarse, ya funcionarían como escuelas públicas. En cambio, a menudo contribuyen a:

  • La segregación racial y socioeconómica, ya que benefician desproporcionadamente a quienes disponen de un mayor capital financiero y social.
  • La reducción de recursos para que la educación pública siga atendiendo a la mayoría de los alumnos, incluidos los que tienen mayores necesidades.
  • Una menor rendición de cuentas y menos opciones de amparo para los padres cuando fallan.

Durante siglos, los estadounidenses han sido sistemáticamente excluidos de las escuelas, iglesias, empresas y otras instituciones públicas financiadas por los contribuyentes. Esa historia ha dejado a las escuelas públicas abrumadas de desigualdades sistémicas, y desviar fondos públicos a instituciones privadas sólo profundiza la división en lugar de abordar los problemas de raíz.

La financiación pública debe centrarse en fortalecer las escuelas públicas, garantizando que sigan siendo la opción educativa más equitativa e inclusiva para todos los estudiantes.

En la reunión del 4 de marzo de 2025 del Ayuntamiento de Greensboro, usted abordó la exclusión racial sistémica, la segregación económica y la línea de color de Greensboro. ¿Puede decirnos cómo se manifiestan estos problemas en la ciudad y qué podría hacerse para solucionarlos?

En la reunión del Ayuntamiento de Greensboro celebrada el 4 de marzo de 2025, abordé los problemas persistentes de exclusión racial sistémica, segregación económica y la línea de color de Greensboro, desafíos que están profundamente arraigados en políticas y prácticas históricas que siguen configurando nuestra ciudad en la actualidad.

El legado de discriminación territorial, políticas de vivienda discriminatorias, segregación en las escuelas y acceso desigual a las oportunidades económicas ha dejado disparidades que perduran en la riqueza, la educación y la inversión en la comunidad. Estas barreras sistémicas han creado vecindarios en los que las empresas dudan en invertir, dejando a las comunidades sin recursos esenciales como tiendas de comestibles, escuelas bien financiadas e infraestructuras de seguridad pública adecuadas.

En mi discurso, insté al Ayuntamiento a asumir la responsabilidad de las políticas que han creado estas desigualdades y a actuar urgentemente para revertir su impacto. La ciudad de Greensboro tiene la oportunidad y la obligación de predicar con el ejemplo a la hora de abordar estos retos sistémicos.

Los problemas a los que nos enfrentamos hoy no son accidentales, sino el resultado de políticas intencionadas. Solucionarlos requiere el mismo nivel de intencionalidad para garantizar que todos los residentes de Greensboro, independientemente de su raza o situación económica, tengan acceso a oportunidades, estabilidad y prosperidad.

¿Por qué es necesaria una organización como el Racial Equity Institute en Carolina del Norte y, en concreto, en Greensboro?

La raza sigue siendo uno de los indicadores más poderosos de los resultados de la vida en los Estados Unidos. Nuestro país tiene una larga historia de exclusión racial, segregación y disparidades económicas, cuestiones que no desaparecen simplemente cuando cambian las leyes. Estas desigualdades no son accidentales; son la manifestación de la historia y requieren esfuerzos intencionados para abordarlas.

El Racial Equity Institute ofrece el contexto histórico esencial para ayudar a las personas y organizaciones a comprender cómo se crearon las disparidades raciales, cómo persisten y qué se puede hacer para eliminarlas.

He conocido a personas de todas las profesiones y condiciones sociales que desean abordar la desigualdad, la injusticia, las disparidades en el área de salud y las experiencias educativas injustas, pero carecen de las herramientas o el análisis necesarios para hacerlo con eficacia. Aquí es donde los programas de formación y los marcos educativos de REI, como Groundwater Approach, tienen un valor indispensable. Ayudan a las personas, las empresas y las instituciones a:

  1. Reconocer cómo se perpetúan y mantienen las disparidades raciales, incluso en ausencia de discriminación intencionada.
  2. Entender cómo el racismo sistémico afecta todos los aspectos de la sociedad, desde la educación a la sanidad, la justicia penal y la movilidad económica.
  3. Ver el costo económico de la desigualdad racial, que asciende a cientos de miles de millones de dólares anuales, recursos que podrían invertirse en sistemas, empresas y comunidades más fuertes.

Greensboro es una ciudad diversa, pero aún persiste la segregación racial y económica. Sin esfuerzos intencionados para abordar estas disparidades, las desigualdades en la vivienda, el empleo y la participación cívica seguirán aumentando. REI ayuda a los líderes de diversos sectores -educación, gobierno, salud y empresas- a desarrollar estrategias para desmantelar barreras y crear estructuras equitativas que beneficien a todos.

Greensboro sigue creciendo y debe hacerlo de forma equitativa. El trabajo de REI es fundamental para garantizar que nuestras políticas, inversiones e instituciones mejoren las comunidades históricamente marginadas en lugar de reforzar las disparidades existentes. Un Greensboro equitativo no sólo es posible, sino que es necesario para el éxito y la sostenibilidad a futuro de la ciudad.

¿Cuáles son los retos que enfrenta la comunidad latina de Greensboro?

En 2014, el Perfil de Crecimiento Equitativo de la Tríada del Piamonte informó que las personas de color, en particular los latinos, estaban impulsando el crecimiento de la población en la región. Para 2040, se proyectaba que el área tendría una mayoría de personas de color, y Greensboro alcanzó ese umbral años antes de lo previsto. Los retos a los que se enfrenta la comunidad latina de Greensboro están profundamente arraigados en desigualdades sistémicas que restringen la plena participación en la vida económica, social y política, similares a las que afrontan sus homólogos negros, indígenas y asiáticos.

A pesar de ser una parte esencial y creciente del tejido de la ciudad, los residentes latinos siguen enfrentándose a:

Barreras lingüísticas: El acceso limitado a la educación bilingüe, la asistencia sanitaria y la protección jurídica dificulta la movilidad social y el bienestar de la comunidad. En lugar de reconocer el bilingüismo como un activo y garantizar que las instituciones educativas y públicas reflejen la diversidad lingüística.

Desigualdades económicas: La discriminación laboral, salarios más bajos y la falta de acceso al capital afectan de manera desproporcionada a los empresarios y trabajadores latinos, perpetuando la inestabilidad económica.

Desplazamiento y Gentrificación: Las familias latinas se ven a menudo obligadas a abandonar sus comunidades históricamente arraigadas a medida que el desarrollo aumenta los costos de la vivienda sin proteger a los residentes existentes.

Representación política limitada: La falta de voces latinas en la formulación de políticas conduce a la marginación continua y a políticas que no reflejan plenamente o no sirven a las necesidades de la comunidad.

Lucha por la identidad racial: Los latinos son vistos a menudo como “extranjeros”, lo que refuerza la exclusión y borra su profunda presencia histórica en EE.UU. Por ello es necesario construir una solidaridad intercomunitaria, entendiendo que las luchas latinas están interconectadas con movimientos más amplios de justicia racial.

El cambio personal, colectivo y sistémico es necesario para lograr la equidad racial, la justicia social y la liberación humana. Abordar estos retos requiere un empoderamiento interno dentro de la comunidad latina y un cambio estructural dentro del contexto social más amplio, profundamente relevante para la comunidad latina de Greensboro.

¿Qué significa para usted haber recibido el Benjamin Elijah Mays Lifetime Achievement Award?

Siento admiración por nuestros líderes de derechos civiles y palidezco en comparación con sus increíbles logros. Ser honrado con un premio que lleva el nombre del Dr. Mays y recibir el apoyo de colegas a los que respeto y admiro es una lección de humildad indescriptible. Seguiré trabajando mientras pueda estar a la altura de nuestros íconos de los derechos civiles.

¿Qué opina de los movimientos sociales?

Los movimientos sociales son nuestra herramienta más maravillosa contra la concentración del poder. Los movimientos sociales amplifican las voces marginadas, desafían la injusticia y crean poder colectivo frente al control político y económico. Son responsables de todas las grandes victorias de la historia en materia de derechos civiles y siguen siendo el motor del cambio en la actualidad. Aunque los movimientos se enfrentan a la resistencia, su fuerza reside en la organización, la persistencia y su capacidad para inspirar una transformación generalizada, especialmente en este creciente retroceso y reacción contra los derechos humanos y las libertades.

¿Algún mensaje que quiera compartir con nuestros lectores?

No te quedes de brazos cruzados. Encuentra una comunidad de personas que compartan tus valores. Construye relaciones que duren más que los problemas. Permanezcan en la lucha hasta que ganen, y luego vuelvan a hacerlo.

articulos populares